Archivo de la etiqueta: Bilbao

Brillante inicio operístico en Bilbao

“Don Carlos”  ( francés) de G.Verdi. Reparto: Giuseppe Gipali (t); Mª José Siri (s); Juan Jesús Rodriguez (bar); Orlin Anastassov (b); Mika Kares (b); Ana Nebot (s); Irantzu Bartolomé (s); Coro de la Opera de Bilbao y Orquesta Sinfónica de Bilbao.Director de Escena: Giancarlo del Monaco. Dirección Musical: Massimo Zanetti. Palacio Euskalduna 24-X-15

La brillantez reflejada en la ópera Don Carlos cantada en francés y de manera integral, nos ha llegado a través no sólo del magnífico canto de la mezzo Damiella Barcellona encarnando a la princesa  Eboli, sino por el buen hacer también del barítono Juan Jesús Rodriguez, de la soprano Mª José Siri y del gran bajo que demostró ser el finlandés Mika Kares en el papel del Inquisidor.

En el terreno escénico  o visual, la brillantez ha venido de la mano de una producción elegante, amplia y de variado y rico vestuario presentada con éxito hace ya un lustro. Independientemente de la ficción de lo narrado, cuando el cuadro pictórico que servía de telón se alzaba, aparecían esculturas de Carlo V,  amplios salones palaciegos y habitaciones con cuidado mobiliario de época. En el ámbito canoro hubo un eje indiscutible para que las voces cantaran y expresaran con destreza y coordinación, o sea, la batuta en la mano del maestro Massimo Zanetti.  Ya quedó dicho en su anterior intervención en Bilbao la ciencia operística que atesora, la meticulosidad de su lectura y sobre todo el poder contar para su propio éxito  con la Sinfónica de Bilbao, magnífica en todo momento y sobresaliente en los diferentes temas del ballet.

En el capítulo de los solistas, hemos querido destacar a la mezzo Daniella Barcellona porque fue un lujo escucharla en la canción de los velos en la que alardeó de limpieza en su coloratura y de profundidad y firmeza en su otra aria O Don Fatal. No  anduvo lejos en méritos en barítono Juan Jesús Rodriguez artista de hermosa voz, de igual color en sus registros, una voz poderosa y que apostó  dramáticamente por la seriedad en  la escena en lugar de la de un edulcorado amigo. Nos gustó la soprano Mª José Siri porque su voz se acomodó perfectamente al esfuerzo que supone un gran papel de soprano spinto, amalgamando su hermosa voz  con la expresividad y  el canto controlado. Entre estos destacados citemos también al bajo Mika Kares, cantante de voz bella en su gravedad, de agradable color y buena extensión. Incluso se le podría perdonar que se exhibiera de ridículo Ecce Homo.

Nos gustaría volver a escuchar al tenor Giuseppe Gipali en una obra acorde a sus características vocales, ya que de tenor spinto tiene muy poco. No sería nada extraño que su voz  aunque  limitada en potencia, nos deleitara en óperas  más románticas o líricas porque  canta fácil y bonito a pesar de que su voz parezca asordinada. En cuanto a Orlin Anastassov, el bajo que cantó el rol de Felipe II nos pareció que su voz sonaba algo brusca, no siempre de igual color y fría en el recitado, aunque eso sí, muy potente. El coro, como el lujo de contar con una banda musical entre bastidores, actuó en gran medida fuera de escena y cuando aparecía en ella, la sección femenina dejaba la impronta de la delicadeza y la masculina la de una bella gravedad  como fue al final de obra. Finalicemos recordando la sencilla coreografía y la perfecta coordinación del ballet Malandain de Biarritz, así como la participación de Ana Nebot en su papel de paje y la de Irantzu Bartolomé por su canto firme y sonoro desde lo alto del auditorio.

Anuncio publicitario

la fadista Misia inició el tercer ciclo de fados portugueses en Bibao

Por tercer año consecutivo la sala BBK propone un nuevo ciclo de fados con los más renombrados intérpretes del género. Abrió la temporada Misia, como ella misma se declara agnóstica y si se nos permite una artista un tanto mística. Vestida totalmente de negro gótico, semi envuelta en un collar plagado de crucifijos y  descalza, no solo demostró que sabe cantar fados con alma, sino que su  palabra es fácil e interesante. Repasó con gran sentimiento el fado menor y con elegancia el fado corrido. Quejidos  y sollozos se incluyeron en las letras de poetas como Lobo Antunes, Saramago  o Pesoa  y una música llena de nostalgia se vio sorprendentemente  acompañada de un violín  que proporcionaba el aire de un adagio de Vivaldi. Misia se volvió poetisa y leyó poemas  que cargaron aún más el ambiente sensible y místico que reda al fado portugués. Cantó en tesitura alta, con voz limpia, siempre afinada y con amplio fiato para describir la esencia de una letra grave y casi siempre triste. Misia nos enseñó que el fado se canta con diferentes ritmos y la misma letra o diferentes letras con la misma música. Ella aportó la novedad del violin y  del  acordón  para relevar de vez en cuando el difícil repique de la  guitara portuguesa.

CONCURSO DE CANTO DE BILBAO

Final del Concurso Internacional  Pedro Maria de Unanue. Palacio Euskalduna. Bilbao 1-XII-12

 

La catorce edición del concurso de canto bilbaíno estrenaba nombre. En adelante llevará el del primer tenor internacional, el ondarrés  Pedro Maria de Unanue, con lo que el concurso bilbaíno, como sucede con los más prestigiosos, está ya bautizado con un ilustre nombre propio. Continuar leyendo


«Manojo» Equilibrado

“La Del Manojo de Rosas” de P.Sorozabal. Reparto: Sabina Puértolas (s); David Menendez (bar); Jorge Rodriguez (t); Luis Varela (actor); Paloma Curros (actriz); Javier Ferrer (actor). Coro Rossini y Orquesta Sinfónica de Bilbao Dirección de Escena: Emilio Sagi, Dirección Musical: Josep Caballé Domenech. Teatro Arriaga 22-VI-11

Conocíamos el hermoso diseño escenográfico de ésta zarzuela de Sorozábal y la verdad es que el único, real y bello decorado en el que transcurre su acción basta para el enmarque del argumento. En general resultó equilibrado, pues no hubo fisuras por parte de ninguna voz, la caracterización de los personajes fue correcta y el vestuario bien elegido, pero no llegó ni a esbozarnos una sonrisa ni surgió del público un cálido aplauso a los cantantes. La soprano Sabina Puértolas nos pareció que si bien actuó seria, tal vez demasiado influenciada en sus gestos por su atractiva presencia, cantó sin embargo bien y su voz de timbre algo gutural sonó potente. También resultó poderosa la voz del barítono Menéndez y el famoso dúo de final de obra entre los dos se nos hizo magnífico. El actor Luis Varela no tuvo en cuenta que en esta obra Espasa es uno de los personajes centrales y como parte de su texto apenas se le pudo escuchar, pues aunque trasnochado,  sus intervenciones bien dichas y con más intención suelen hacer gracia. Paloma Curros y Javier Ferrer no lograron captar nuestra atención en lo cómico y su entrega en escena careció de ese factor esencial. Muy bien la Sinfónica de Bilbao bajo la dirección del maestro Caballé-Domenech en una zarzuela no tan equilibrada en su parte hablada como en la cantada.

El Correo, Junio de 2011


(5) Temporada de Opera de Bilbao 2011/2012 «L´Elisir D´Amore»

   

El tenor Celso Albelo seguramente es más conocido en Italia que en España. No en vano en el pais transalpino ha cantado en muchos de sus importantes teatros y todavía su carrera no se ha desarrollado en su tierra natal. En realidad, salvo en Tenerife de donde es natural, Las Palmas, Oviedo, La Coruña y Madrid ignoramos en qué cudad más ha cantado en España. Es un tenor ligero de precioso timbre de voz, su color se mantiene en todos los registros y en en el agudo tiene una gran brillantez. De su facilidad nos da muestra el que en Noviembre cantara el rol de Elvino en «La Sonambula» de Bellini en Londres. En Bilbao debutará como Nemorino de «L´Elisir ´Amore» de Donizetti en el mes d Febrero del 2012.

A su lado estará Mariola Cantarero,a la que hace poco le escuchamos en el Teatro Arriaga cantando simpáticas tonadillas y con anterioridad el papel de Adalgisa en una «Norma» que rememoraba el original con dos sopranos.

Bruno de Simone actuó en Bilbao hace muchos años, en los comienzos de su carrera y su recuerdo apenas nos es perceptible. Pero el bajo bufo napolitano ha logrado una carrera consolidada en el género cómico y los papeles de Bartolo, Dulcamara, Basilio, Don Magnifico y Don Pasquale son roles que todos los teatros requieren su presencia para que los interprete.

En el mes de Noviembre del año 21010 el barítono Luca Salsi agradó sobremanera al público bilbaíno por el papel de Seid que cantó en aquel su debut. Consecuencia de aquella excelente presentación, la ABAo le ha contratado para cantar el grato papel de Belcore antes de trasladarse a Nápoles a cantar el Marcelo de «La Boheme» .

El pequeño papel de Gianetta lo cubrirá la soprano Itziar de Unda, una artista local que completará un cartel joven y prometedora. La Orquesta Sinfónica de Euskadi que abrió la temporada ocupará de nuevo el foso del Palacio Euskalduna en una producción que lleva la firma del Teatre del Liceu, con dirección de escena de  Mario Gas y musicalmente dirigida por Jose Miguel Perez Sierra un directo de treinta años auténtica figura ya de la dirección lírica. Los que conformarán los habitantes del pueblo y paisanos de Adina y de Nemorino serán los componentes del Coro de la Opera de Bilbao.


(4) Temporada de la ABAO de Bilbao 2011/2012 «Luisa Miller»

      

El mes de Diciembre se suele detener la programación lirica. De manera que las representaciones se suceden a partir del mes de Enero del nuevo año 2012. El día 21 de ese primer mes tendrá lugar la primera representación de la ópera «Luisa Miller» de G.Verdi. En el encabezamiento del cartel figura el nombre de la soprano Fiorenza Cedolins, una artista que en las últimas temporadas ha cantado roles complicados con éxito, gracias a su hermosa y poderosa voz.Recordemos al respecto, sus magníficas actuaciones en «Madama Buttefly» y «Norma», así como el año pasado un generoso recital que ofreció en el Teatro Arriaga. Continuar leyendo


(2) Temporada de la ABAO 2011/2012 «Tristan e Isolda»

A finales del mes de Octubre, concretamente el dia 22 se llevará a cabo la «premiere» de «Tristan e Isolda» de R.Wagerr. Los dos protagonistas principales son novedad en Bilbao. El tenor Torsten Kerl es un joven heldentenor alemán que ya cantó este papel en Glyndebourne hace un par de años  y que después de presentarse en Bilbao irá a Paris a cantar de nuevo la parte de Tristan en Marzo del 2012. De su voz podemos decir que no es muy oscura y por ello no es la de un tenor dramático, pero se trata de una voz bien timbrada y brillante como la de un tenor spinto que es lo que en realidad hace falta para cantar Wagner. Continuar leyendo


(1) temporada de la ABAO 2011/2012: «Simón Bocanegra»

          

La temporada de ópera de Bilbao 2011/2012 que organiza la ABAO (Asociación bilbaína amigos de la Opera) empezará el veinticuatro de Septiembre con la primera representación de «Simón Bocanegra» de G.Verdi. Su primer atractivo lo encontramos con el barítono George Gagnidze un georgiano (nacido en Tiflis) que presenta una cartera llena de compromisos entre los que cabe indicar su comparecencia en el Real de Madrid en el rol de Scarpia en el mes de Julio antes de establecerse en la Arena de Verona.

La guipuzcoana Ainhoa Arteta se ha ganado el derecho de cantar junto a este emergente joven barítono gracias a su destacada actuación como Tatiana en «Eugene Oneguin» del pasado mes de Abril. El papel de Amelia también le procurará páginas de  esa entrega que hace gala la soprano cada vez que sube a un escenario donde se siente tan cómoda. Continuar leyendo


(3) Repaso a la temporada bilbaína de ópera 2010/2011

Tercer y último comentario de la temporada de ópera de Bilbao 2010/2011. En este apartado recordaremos las representaciones de las tres últimas óperas, «Macheth», «Eugene Oneguin» y «Lucia di Lamermoor». Continuar leyendo


Javier Tomé luce en Bilbao

Recital de Canto AMAK. Solista: Javier Tomé (t). Richard Barker (piano). Coro Leioa Kantika. Sala Filarmónica 26-V-20111.

Al joven Javier Tomé le habíamos escuchado en el Teatro Campos con ocasión de “El Dúo de la Africana” pero no fue suficiente para juzgarle vocalmente. Ahora, metido de lleno en un recital con el excelente acompañamiento del pianista inglés Richard Barker, el cantante bilbaíno ha podido dejar huella de su voz y de su arte. El tenor de la tierra enseñó una voz timbrada y segura. No podemos decir que su color tenga terciopelo o armónicos suficientes para trasmitir una pátina de terciopelo, pero su buena técnica le proporciona el dominio de una media voz realizada con mucho gusto y un registro alto en el que la voz se muestra firme y brillante. Habrá que seguirle de cerca porque nos dará muchas alegrías en breve si canta con la potencia y la bravura exhibidas al interpretar las dos aria de Verdi.