Archivo de la etiqueta: ainhoa arteta

Ainhoa Arteta cantó sus heroínas con la BOS

Tal como ella misma anunció,  en su programa interpretativo  figuraron las heroínas de ópera que la han acompañado en su ya dilatada carrera.  Aunque el recital fue algo precario en cuanto a piezas cantadas, la elección fue inteligente ya que se atuvo a sus características vocales y teatrales, es decir,  al verismo operístico. Nombrar el verismo con Ainhoa Arteta es citar su  gran expresividad, su pasión y su entrega, lo cual quiere decir también estar en posesión de un color de voz hermoso,  una voz potente y  voluminosa. Resultó impactante su versión de “Sola, Perduta, abbandonata” de la pucciniana Manon Lescaut, asi como fina y cantada con sentimiento el aria de La Wally de Catalani. Nos deparó la misma cantidad de arias que oberturas ejecutó la orquesta y en el fondo nos hemos de alegrar porque la Sinfónica bilbaína vino a recordarnos la belleza del intermezzo de L´Amico Fritz de Mascagni  y  la obertura de la ópera Le Maschere del mismo compositor. El recital fue como un recuerdo a las heroínas con las que ha convivido y faltaron muy pocas en ser interpretadas en ese recuerdo. No abundó en ninguna, tan solo un aria de cada una, pero como siempre teatral y efectista en escena, conocedora del gusto y de la reacción del público.
Anuncio publicitario

La soprano Arteta con Racine y su Fedra

Una  maravillosa ejecución musical de la Sinfónica de Bilbao  y el magnífico trabajo del maestro Carminati reflejando su fuerza y  su destreza en solventar tantas rápidas  intervenciones de tan distintas voces,  no llegaron a colmar nuestros deseos. Tan solo el barítono Luca Salsi, dominador de la escena y artista de voz muy agradable se erigía en sustentador  y firme columna de la obra. Su actuación se hizo muy natural y su canto siempre atractivo. La aparición en escena de la soprano Ainhoa Arteta no causó el efecto esperado en ese primer instante. Siendo una presentación muy teatral, la resolución del aria  Io son l´umile ancella  no  satisfizo porque su voz, aún sin rodaje, evidenciaba un vibrato molesto que impedía que su canto spianato fuera bello. Fue tras la exposición del gran retrato colgante de Racine cuando todo cambió y hasta el tenor, estático y muy poco musical, se envalentonó y consiguió equilibrar vocalmente sus dúos con la soprano. La soprano guipuzcoana empezó a ser la actriz que representaba tras el monólogo, con el aria Poveri Fiori  no exenta de filados y dulzura y con el espectacular final No, la mia fronte  de manera entregada y pletórica de voz. Ni en los filados, ni cuando la voz se ve exigida en alta tonalidad le surge el vibrato y es cuando su color de voz, cálido y  pasional comulga con su trabajo de actriz. Del tenor Bruno Ribeiro tan solo cabe decir que estábamos equivocados con el recuerdo de su intervención en Il Corsaro de hace un par de años. Dió las notas,pero con ahogo y  no ofreció ni gusto ni pasión en su canto como requiere su papel y el color de la voz del personaje. La mezzo Luciana D´Intino,  al igual que Arteta y como rival teatral y vocal, ofreció un dúo creíble porque ese momento, de ambas en incógnito, fue hermoso y sentido y en ese pasaje  la mezzo enseñó una voz poderosa y oscura, además de aristocrática altivez. Nos gustó el buen trabajo tan franco y natural del tenor Francisco Vas, que hizo el rol del abate,  poseedor de una voz limpia y de buen fraseo. Nos gustó la intervención del bailarín Igor Yebra, cuya coreografía tuvo que adecuarse al espacio que dejó el coro  en escena. Si la parte musical tuvo dos fases, con el común denominador de la feliz dirección general del maestro Fabrizio Carmnati, la producción se mostró elegante, con un vestuario de época y el modernismo de la ágil movilidad de los elementos.

Ainhoa Arteta cómoda en casa con los lieder de strauss

Cuatro Lieder de Richard Strauss. Solista: Ainhoa Arteta (s); Orquesta Sinfónica de Galicia. Director: Victor Pablo Perez.
Quincena de San Sebasian.30-VIII-13.
Habrá quien prefiera escuchar estos cuatro últimos lieder con el acompañamiento de piano al tratarse de canciones cuyos textos
tratan sobre la cercana muerte y con ello guardar un estilo más recogido. Sin embargo, Strauss los concibió para que la soprano
se rodeara de una gran orquesta   y ello significa que la intérprete posea una voz poderosa y amplia. Así nos lo manifestó Ainhoa
Arteta que exhibió una voz capaz de superar la sonoridad impuesta por los noventa músicos de la orquesta de Galicia. La soprano
guipuzcoana aprovechó perfectamente la oportunidad que le brindaba la ocasión de lucir sus dotes canoras y teatrales y como
estaba en casa  y ante su público, amplió su actuación con el trato directo con el público en su limpio euskera. Proporcionó el lied
 «Morgen» como propina sobre el que en alguna ocasión ha dicho que es su lied preferido y lo hizo de manera muy sentida, con un magnífico acompañamiento orquestal. Ante las ovaciones y la sincera entrega del público cerró su actuación con la popuolar «Aurtxo Txikia» con el beneplácito y la sonrisa del respetable que refrendó el aplauso con calor al finalizarla. Nos queda la duda de si tras los profundos lieder de Strauss de tan marcado y triste sello cabe una popular vasca que rompa con el estilo de aquellos. Gustó la Orquesta de Galicia y sobre todo el buen trabajo del maestro Victor Pablo Pérez.

EXITOSA REPOSICIÓN de la zarzuela «El Caserío» de Guridi en el T.Arriaga de Bilbao

“El Caserío” de J.Guridi. Reparto: Javier Franco (Bar); Ainhoa Arteta (s); Jose Luis Sola (t); Jorge Rodriguez (t); Loli Astoreka (actriz); Belen Elvira (actriz); Lander Iglesias (actor); Paco Revueltas (actor).Danzas Aukeran y Coro Rossini. Orquesta Sinfónica de Bilbao. Dirección de escena: Pablo Viar. Dirección musical: Miguel Roa. Teatro Arriaga 21-VI-12

 

                                     

Encuadrada en una bella y práctica escenografía, centrada en un frontón multidisciplinar y con un movimiento en escena real y de atractiva estética, se ha repuesto con gran éxito la que desde hace tiempo es considerada modélica producción de “El Caserío”. La firma de Pablo Viar ordenando la acción con mucho detalle en todo momento y la de Daniel Blanco prestando un lugar de autóctono y real diseño, se unieron en absoluta compatibilidad artística para lograr esta hermosa producción. En el ámbito vocal, el barítono Javier Franco no fue capaz de hacernos olvidar otras voces que han cantado con anterioridad y aunque de bello color e igual, su voz  careció de volumen y una pizca de intencionalidad. Algo que también se le echó de menos a la soprano Ainhoa Arteta, tal vez inhabituada al recitado de la zarzuela. Su canto fue generoso, tanto, que a veces pareció altisonante por su entrega vocal y convincente su actuación dramática. En este campo canoro el que destacó fue el tenor José Luis Sola, artista de buena técnica con la que su voz, todavía ligera, nos deparó un canto variado, delicado y muy fino. Ahí quedó como muestra su romanza cantada de manera maravillosa. El tenor cómico Jorge Rodriguez no aprovechó la oportunidad que proporciona un papel como el de Txomin tanto en su juego escénico junto con una minimizada Inosensia, como en el apartado vocal con una voz escasamente brillante. La labor del actor Lander Iglesias apenas tuvo relevancia debido a los cortes y aplaudimos al conjunto Aukeran cuyas féminas sorprendieron con la exhibición de alzar la pierna al igual que los hombres en gran alarde físico. Destaquemos finalmente la naturalidad y desinhibición de Loli Astoreka en el campo de unos actores-actrices que sufrieron importantes recortes en sus respectivos cantos  y recitados. Finalmente añadir que valió con creces la buena lectura musical por parte de la Sinfónica de Bilbao bajo la batuta del maestro Miguel Roa en una zarzuela aligerada a marchas forzadas.


LIEDER PARA AINHOA ARTETA

Recital de Canto. Solista: Ainhoa Arteta (s); Rubén Fdez. Aguirre (piano). Lieder de Schumann y Strauss. Canciones de Antón García Abril y Falla. Teatro Arriaga 8-XI-12

Los lieder no hace falta que se expliquen como lo hizo el pianista Fernández Aguirre metido en tareas de introductor, a no ser que se quiera influir en facilitar el aplauso del público. A estas alturas el espectador que asiste a un recital de canto conoce perfectamente lo que es un lied y cómo hay que cantarlos. De ahí que hasta la parte final que la soprano dedicó a  las conocidas canciones de Falla, Ainhoa Arteta nos estaba dejando indiferentes.

Continuar leyendo


(1) temporada de la ABAO 2011/2012: «Simón Bocanegra»

          

La temporada de ópera de Bilbao 2011/2012 que organiza la ABAO (Asociación bilbaína amigos de la Opera) empezará el veinticuatro de Septiembre con la primera representación de «Simón Bocanegra» de G.Verdi. Su primer atractivo lo encontramos con el barítono George Gagnidze un georgiano (nacido en Tiflis) que presenta una cartera llena de compromisos entre los que cabe indicar su comparecencia en el Real de Madrid en el rol de Scarpia en el mes de Julio antes de establecerse en la Arena de Verona.

La guipuzcoana Ainhoa Arteta se ha ganado el derecho de cantar junto a este emergente joven barítono gracias a su destacada actuación como Tatiana en «Eugene Oneguin» del pasado mes de Abril. El papel de Amelia también le procurará páginas de  esa entrega que hace gala la soprano cada vez que sube a un escenario donde se siente tan cómoda. Continuar leyendo


(3) Repaso a la temporada bilbaína de ópera 2010/2011

Tercer y último comentario de la temporada de ópera de Bilbao 2010/2011. En este apartado recordaremos las representaciones de las tres últimas óperas, «Macheth», «Eugene Oneguin» y «Lucia di Lamermoor». Continuar leyendo