Archivo de la etiqueta: Orquesta Sinfónica de Bilbao
El «Mesías» de Haendel arropado en Bilbao con una decena de agrupaciones corales
UN REQUIEM ALEMÁN CONSOLADOR EN EL PALACIO EUSKALDUNA
“Requiem Alemán” de Brahms. Solistas: Marta Matheu (s); Detlef Roth (bar). Orfeón Pamplonés y Orquesta Sinfónica de Bilbao. Director : Gunter Neuhold. Euskalduna 7-III-13
Aludiendo a bienaventuranzas, al sosiego espiritual y alejándose de textos sacros, el Requiem de Brahms rebosa lirismo, ese mismo que el Orfeón Pamplonés mostró con un trabajo bien resuelto. La agrupación navarra mostró muy claramente la diferenciación entre sus cuerdas vocales, con un canto sin amalgamiento entre ellas y una labor final meritoria sobre todo de las sopranos. Mostró concentración y obediencia a la batuta del maestro Neuhold, siempre clara y aglutinadora y el Requiem resultó de gran altura. Destacó la soprano Marta Marheu en su única intervención, pero en la que su texto fuera el más lirico y delicado. La soprano catalana enseñó una voz fácil en el registro alto y acorde a la fina melodía que interpretaba exhibió una fina musicalidad. El barítono alemán Roth cantó con voz agradable y con un color de voz lírico, bastante atenorado lo que propició que su fraseo fuera claro e inteligible. Finalmente podríamos decir que la calidad de la Sinfónica de Bilbao no se puede ceñir a la interpretación de una obra tantas veces ejecutada por ella, por lo que su excelente versión entra dentro de la norma que cabía esperar.
TOSCA BAJO EL CLERO
“Tosca” de G. Puccini. Reparto: Violeta Urmana (s); Massimo Giordano (t); Falf Struckmann (bar); M. A. Zapater (b); Vicenc Esteve (t); Valeriano Lanchas (b); Jose Manuel Diaz (bar); Leyre Mesa (s). Coro de la Opera de Bilbao y Coro Infantil de la Sociedad Coral. Orquesta Sinfónica de Bilbao. Director de Escena: Nuria Espert y Marco Gandini. Director Musical: Bertrand de Billy. Placio Esukalduna 19-I-13.
Conocíamos ya la producción, en su día atrevida, concebida por Nuria Espert y reiteramos la opinión de la grandiosidad y belleza clásica de su escenografía. Naturalmente ya no sorprendió tanto la presencia de Scarpia como un clérigo en aquella poderosa Roma de mil ochocientos. Continuar leyendo
CANTO PARA DIEZ COROS
“El Mesías” de G.H.Haendel. Reparto: Celia Alcedo (s); Itxaro Mentxaka (m); José Luis Sola (t); José Antonio López (b); Soiciedad Coral de Bilbao y Orquesta Sinfónica de Bilbao. Dirección : Manel Valdivieso. Palacio Euskalduna 5-XII-12
Por si no bastara el Mesías de Haendel por sí mismo, el maestro Manel Valdivieso se rodeó de diez conjuntos corales tanto vizcaínos como guipuzcoanos para solemnizar aún más una obra que siempre resulta grandiosa. Con el fin de superar la conjunción y armonización de todos ellos, el maestro contó con la segura y excelente ayuda de la Sinfónica bilbaína, siempre dispuesta a colaborar y asumir cualquier reto. Así pues, con el bagaje instrumental asegurado y el hermoso refuerzo coral mencionado, la obra contó después con la participación estelar de la Sociedad Coral y unos solistas que fueron capaces de transmitir toda la belleza del oratorio. Destaquemos ante todo, la sólida y gran actuación de las féminas de la Sociedad Coral, en las que descansó la parte más extenuante y peliaguda de la obra. Tanto las sopranos como las mezzos del conjunto bilbaíno estuvieron encomiables en poderío y afinación, así como muy limpias y ágiles en la coloratura. Cuando la obra requería la colaboración de todos los conjuntos, las voces provenientes de los laterales de la sala, la llenaban entera y producían una gran hermosura sonora como cuando todos al unísono exclamaban ¡Wonderful! .De entre los solistas, es justo aludir en primer lugar al lujo que supone contar con una voz tan musical y de delicada línea de canto como muestra una y otra vez el tenor José Luis Sola, impecable en este tipo de música. Así mismo, es de agradecer la participación de la mezzo Itxaro Mentxaka, cuya voz de nítido color lírico, no solamente resulta muy audible, sino por la facilidad y limpieza con que también mostró en su coloratura con su squillante voz. Volvió a gustarnos la recia voz del bajo lírico José Antonio López, cómodo en la zona grave y también en la zona alta al poseer una voz abaritonada. Digamos finalmente que la soprano Celia Alcedo debe dominar la estridencia de una voz muy timbrada y que se escucha por doquier. Un timbre de voz como el que posee su voz requiere matizar y expresar aún más a falta del terciopelo natural.
«Manojo» Equilibrado
“La Del Manojo de Rosas” de P.Sorozabal. Reparto: Sabina Puértolas (s); David Menendez (bar); Jorge Rodriguez (t); Luis Varela (actor); Paloma Curros (actriz); Javier Ferrer (actor). Coro Rossini y Orquesta Sinfónica de Bilbao Dirección de Escena: Emilio Sagi, Dirección Musical: Josep Caballé Domenech. Teatro Arriaga 22-VI-11
Conocíamos el hermoso diseño escenográfico de ésta zarzuela de Sorozábal y la verdad es que el único, real y bello decorado en el que transcurre su acción basta para el enmarque del argumento. En general resultó equilibrado, pues no hubo fisuras por parte de ninguna voz, la caracterización de los personajes fue correcta y el vestuario bien elegido, pero no llegó ni a esbozarnos una sonrisa ni surgió del público un cálido aplauso a los cantantes. La soprano Sabina Puértolas nos pareció que si bien actuó seria, tal vez demasiado influenciada en sus gestos por su atractiva presencia, cantó sin embargo bien y su voz de timbre algo gutural sonó potente. También resultó poderosa la voz del barítono Menéndez y el famoso dúo de final de obra entre los dos se nos hizo magnífico. El actor Luis Varela no tuvo en cuenta que en esta obra Espasa es uno de los personajes centrales y como parte de su texto apenas se le pudo escuchar, pues aunque trasnochado, sus intervenciones bien dichas y con más intención suelen hacer gracia. Paloma Curros y Javier Ferrer no lograron captar nuestra atención en lo cómico y su entrega en escena careció de ese factor esencial. Muy bien la Sinfónica de Bilbao bajo la dirección del maestro Caballé-Domenech en una zarzuela no tan equilibrada en su parte hablada como en la cantada.
El Correo, Junio de 2011