Archivo de la categoría: recital de canto

la joya de la pequeña Misa de Rossini

BAS. Petite Messe Solennel de Rossini. Nederlands Kamrkoor. Director: Lionel Meunier. Iglesia de la Encarnación.Bilbao 23-III-15.
No es usual que se ofrezca esta obra, que entra dentro de los pecados de la vejez rosiniana, con el soporte de dos pianos y un armonio como es el original. Vocalmente no hace falta un gran número de coristas por lo que las veinte que componían la Nederlands  Kamerkoor bastaron para reflejar la delicadeza y originalidad de la pieza. Los solistas provinieron del mismo coro, lo que significa que no todos sobresalieran. Es raro que un miembro del coro cante con potencia y suficiente firmeza como para destacar. Lo normal es que ofrezcan finura y una buena dosis de expresividad en el canto, tal como ocurrió. Se podría subrayar la actuación de la soprano  Stefanie True cuya voz bien timbrada y la más audible destacó entre las demás y gustó tanto en el Cruxifixus y en el O Salutatis. Secundó bien a la soprano la mezzo Van der Poel en en el Qui tollis  y paremos de contar porque ni la débil voz del tenor Schaafsma ni la del hipotético bajo que no era sino un barítono lirico, estuvieron a un nivel  respetable. El coro sí respondió y bajo la buena dirección del maestro Lionel Meunier escuchamos una obra que no es habitual a pesar de ser una pequeña joya musical.
Anuncio publicitario

Apasionado canto de la mezzo Nancy Fabiola Herrera en Bilbao

Recital de Canto. Solista: Nancy Fabiola Herrera (mezzo). Rubén Fdez. Aguirre (piano). Obras de García Abril, Viardot, Ortega, Lecuona, Comellas  etc. Teatro Arriaga. Bilbao 26-II-15.
De manera apasionada, con notorio aroma  de melancolía y una voz de tinte andrógino,  hermosa y poderosa, la mezzo caraqueña de ascendencia canaria, Nancy Fabiola Herrera extrajo, gracias a su arte,  todo lo que un programa plano puede dispensar. Recostada de medio lado en el piano, como recuerdan en el cine Lauren Bacall o Rita Haiworth, su dominio escénico se hizo patente. Si las seguidillas de Paulina Viardot mostraron su gracejo, la bella habanera terminó por catapultarla al corazón del espectador y un profundo y sentido Memento de Miquel Ortega afianzó  su entrega y pasión por el canto. El pianista Rubén Fdez.Aguirre le acompañaba preciso y meticuloso y si no fuera por su inevitable afán de notoriedad en sus ademanes al teclado, no solo sería un gran acompañante, que ya lo es, sino más cercano y admirado. Dos piezas de Lecuona como son Malagueña y María de la O llenas de luz y tres espirituales negros agotadores para la voz, cerraron con broche dorado un programa que en principio dejaba muchas dudas y que ella supo resaltar expresándolas con buen arte.

El homenaje a Montserrat Caballé en el Arriaga de Bilbao

Recital de Canto, Solistas: Montserrat Caballé (s); Montserrat Martí (s); Jordi Galán (t).Ricardo Estrada (piano). Obras de Donizetti, Leoncavallo, Gounod,Puccini, Albeniz etc. Teatro Arriaga 13-I-2015.
El mes de Diciembre pasado,  se tributó a Montserrat Caballé  un homenaje en el que seis sopranos la arroparon en escena. Si su comparecencia en el teatro Arriaga de Bilbao también se ofrecía como un homenaje, cabría decir que, en este caso, es un contrasentido. No es lo mismo que seis jóvenes sopranos canten en un homenaje mientras la ofrendada las escucha, que sea la misma homenajeada la que  participe ya en su crepúsculo artístico. Un homenaje no implica que deba cantar y de este modo todos podamos guardar en la memoria su bella voz de otrora, tan dúctil y, elegante. Por supuesto que el respeto que merece la soprano más insigne de la Lírica en el repertorio donizetiano (Maria Estuado, Ana Bolena,Roberto Devereux, Lucrezia Borgia),  no debe menoscabarla en ningún sentido.  Su hija, soporte vocal de su madre en esta ocasión, dio rienda suelta a su percutora voz, potente en el sobreagudo,  aunque no muy matizada. Este matiz delicado, incluyendo el falsete, vino a cargo del tenor Jordi Galán. Un artista con gusto, pero con una voz sin volumen y  falta de tablas todavía.  La labor del pianista Ricardo Estrada se hizo muchas veces ingrata por tener que acomodarse a un desigual canto. A pesar de todo, supo acompañar y capear el temporal vocal. Sin duda, nos hubiera gustado mucho más que la diva, tan solo sentada, se hubiera conformado con recibir el cariñoso aplauso general. Es un contrasentido que se le haga cantar.

Desde el Escenario del Teatro Arriaga. Otra mirada al canto

Recital de Canto, Solistas: Carmen Romeu (s); Rubén Feernandez (piano), Obras de Saitie, Poulenc, Weil y canciones populares francesas.Teatro Arriaga 13-V-14.
Apostados en el escenario, con la nueva mirada, que es la que suele tener el intérprete cuando mira hacia los espectadores, vivimos esta novedad ideada por Emilio Sagi que nos introdujo en un simulado cabaret parisino. La soprano Carmen Romeu apareció desde el patio de butacas, con ademán sofisticado,  dispuesta a a cantar  una muy bella canción de amor de Erik Saitie “Les Chemins de L´amour”. Su voz cálida, corpórea,  se sumó a su arte como actriz y sin apenas descanso nos fue ofreciendo con gracia y gran intencionalidad canciones que hablaron de amor y desamor, canciones que nos han llegado a través de Edith Piaf,  con el rojo predominante en las luces de los salones de  Montmatre o el Lido y de su vestido tan bermellón  y cabaretero. La soprano valenciana se hizo dueña del escenario y con la colaboración de Rubén Fernández  al  piano llamaron la atención por la conjunción y entrañable unión artística entre ambos. Una idea de Sagi sin duda exquisita, aunque habrá que pensar  la salida para cuando el público sea superior en número en este tipo de eventos que gustan a todos.

  CLAUSURA DE LA ZARZUELA en el teatro barakaldo

Encuentros de Zarzuela. Solistas: Maria Rodriguez (s); Julio Morales (t); Arturo Pastor (bar). Pianista Celsa Tamayo. Teatro Barakaldo 27-IV-14
Con un concierto programado  a base de una selección de romanzas y Dúos, finalizó en el Teatro Barakaldo el ciclo de Zarzuela que todos los años puntualmente tiene lugar. En lugar de la clásica sucesión del canto de una voz y luego otra, se tuvo la buena idea de semi escenificar las introducciones de cada pieza para hilvanar una romanza con otra de manera que pareciera natural o espontánea. La idea resultó y las romanzas, por cierto muy bien seleccionadas,   discurrieron por derroteros que escapaban bastante del típico concierto. Cerraron el ciclo la soprano Maria Rodriguez, cuya presencia en la escena veló la de los dos hombres, el tenor Julio Morales, el de más claro fraseo y brillantez vocal y el barítono Arturo Pastor, el de más cuidada línea de canto. No faltó interpretación teatral en la que la soprano se distinguió con creces y no faltaron buenas interpretaciones en bellos y muy conocidos dúos. El teatro baracaldés sigue siendo uno de los pocos que quedan en la continuidad de la zarzuela y eso bien merece un apoyo

la fadista Misia inició el tercer ciclo de fados portugueses en Bibao

Por tercer año consecutivo la sala BBK propone un nuevo ciclo de fados con los más renombrados intérpretes del género. Abrió la temporada Misia, como ella misma se declara agnóstica y si se nos permite una artista un tanto mística. Vestida totalmente de negro gótico, semi envuelta en un collar plagado de crucifijos y  descalza, no solo demostró que sabe cantar fados con alma, sino que su  palabra es fácil e interesante. Repasó con gran sentimiento el fado menor y con elegancia el fado corrido. Quejidos  y sollozos se incluyeron en las letras de poetas como Lobo Antunes, Saramago  o Pesoa  y una música llena de nostalgia se vio sorprendentemente  acompañada de un violín  que proporcionaba el aire de un adagio de Vivaldi. Misia se volvió poetisa y leyó poemas  que cargaron aún más el ambiente sensible y místico que reda al fado portugués. Cantó en tesitura alta, con voz limpia, siempre afinada y con amplio fiato para describir la esencia de una letra grave y casi siempre triste. Misia nos enseñó que el fado se canta con diferentes ritmos y la misma letra o diferentes letras con la misma música. Ella aportó la novedad del violin y  del  acordón  para relevar de vez en cuando el difícil repique de la  guitara portuguesa.

Ainhoa Arteta cómoda en casa con los lieder de strauss

Cuatro Lieder de Richard Strauss. Solista: Ainhoa Arteta (s); Orquesta Sinfónica de Galicia. Director: Victor Pablo Perez.
Quincena de San Sebasian.30-VIII-13.
Habrá quien prefiera escuchar estos cuatro últimos lieder con el acompañamiento de piano al tratarse de canciones cuyos textos
tratan sobre la cercana muerte y con ello guardar un estilo más recogido. Sin embargo, Strauss los concibió para que la soprano
se rodeara de una gran orquesta   y ello significa que la intérprete posea una voz poderosa y amplia. Así nos lo manifestó Ainhoa
Arteta que exhibió una voz capaz de superar la sonoridad impuesta por los noventa músicos de la orquesta de Galicia. La soprano
guipuzcoana aprovechó perfectamente la oportunidad que le brindaba la ocasión de lucir sus dotes canoras y teatrales y como
estaba en casa  y ante su público, amplió su actuación con el trato directo con el público en su limpio euskera. Proporcionó el lied
 «Morgen» como propina sobre el que en alguna ocasión ha dicho que es su lied preferido y lo hizo de manera muy sentida, con un magnífico acompañamiento orquestal. Ante las ovaciones y la sincera entrega del público cerró su actuación con la popuolar «Aurtxo Txikia» con el beneplácito y la sonrisa del respetable que refrendó el aplauso con calor al finalizarla. Nos queda la duda de si tras los profundos lieder de Strauss de tan marcado y triste sello cabe una popular vasca que rompa con el estilo de aquellos. Gustó la Orquesta de Galicia y sobre todo el buen trabajo del maestro Victor Pablo Pérez.

PERFUME DE DIVA en la joven soprano rusa lezhneva

Recital de canto. Solista: Julia Lezhneva (soprano). Pianista: Michael Antonenko. Obras de Haendel, Rossini, Bellini, Mozart. Quincena San Sebastian. 6-VIII-13
Resulta fácil adivinar que la soprano Julia Lezhneva será en breve una cantante muy cotizada. Sus veintidós años  no  le impiden el manifestar una depurada técnica de canto. No en vano, cuando cumplió los dieciocho ya cantó con éxito en Pésaro y con veinte triunfó en Salsburgo, de manera que si algo ajeno al canto no lo impide, ya se vislumbra una nueva diva.  No es que  ya cumpla con todos los considerandos para juzgarla como  tal a su corta edad, pues el color de su voz es todavía muy fresca  y ligera y a kla voz le falta calidez,  pero ya domina el canto y  para ella  los escollos canoros no tienen secreto  y su coloratura es admirable. De hecho, es donde se encuentra cómoda, cuando la escritura se vuelve endiablada por los trinos y los arpegios, es entonces cuando  su bonita voz se transforma en la de una calandria y asombra su facilidad al interpretar a Rossini  y a Haendel. Además, no es que triunfe por sus naturales dotes y sensibilidad musical, sino que en escena  fue capaz de mostrarse  segura y con inusitada madurez.. Otro joven, el pianista Michael Antonenko le acompañó con dulzura y sabiduría y exhibió sus facultades con un “Improntu” de Schubeet bien ejecutado.

CANTO DE SALÓN

Recital de canto. Solista: Anna Bonitatibus (m).Marco Marzocchi (piano). Obras de Rossini. Teatro Arriaga. 11-02-13

 

La mezzo Bonitatibus no eligió su terreno favorito, que es el de la coloratura, para presentarse en Bilbao. Confeccionó un programa a base de canciones de los “pechés de vieillesse” de Rossini tan inusuales de escuchar y  tan  llenas de expresividad e intencionalidad. La bella voz de la mezzo italiana corrió por la sala como los andanti que cantaba, suave y dulcemente. Su control vocal se nos hizo perfecto, como minuciosa nos pareció la intensidad de su canto. Su exquisita técnica le impedía cantar una nota incolora  y su medida sonoridad fue la justa en cada momento. Tal vez no fuera un recital a gusto de todos los asistentes, pero fue un recital difícil porque se necesita una emisión vocal fácil y un alma de artista para lograr la atención. Tal vez tampoco nos convenciera su fraseo en francés, a veces poco claro, pero lo suplió con la gracia, con el gesto y en todo momento con una perfecta afinación en su canto. Es cierto que hubiéramos preferido admirar su arte escuchándola  interpretar a Haendel o Vivaldi o al mismo Rossini, pero en arias de agilidad, no obstante nos quiso obsequiar con canciones de salón y dejar su sitio a su buen pianista acompañante Marco Maerzocchi para que también se luciera.


TENOR NAVIDEÑO

Concierto de Navidad. Recital de Canto de José Antonio Urdiain (t). Orquesta Jesús  Guridi. Obras de Tosti, Bixio, Alonso, Puccini etc. Director Radu Hamzea. Bilbao 21-XII-12

En el habitual concierto que ofrece en estas fechas el tenor José Antonio Urdiain apreciamos gratas novedades. Es costumbre del tenor aprovechando  su recital dar a conocer a jóvenes valores sean vocales o instrumentales. En esta ocasión se ha rodeado de la joven orquesta Jesús Guridi, dirigida por el maestro Radu Hamzea  quien nos fue presentando a Nerea Pujana con su viola, a la violinista Maialen Ortego, a la clarinetista Olatz González y finalmente al guitarrista Leonardo Alonso , aventajados alumnos y excelentes músicos.

El placer musical que nos deparó la disciplinada agrupación adolescente tuvo en el tenor Urdiain la respuesta en la entrega  y en el bello final filado y perfectamente sostenido en  la napolitana “Parlami d´amore Mariú”. El recital además, no solo tuvo ribetes de comicidad con la polka del herrero con el propio tenor martilleando el yunque, sino un fin de fiesta  con el zortziko de Ipartraguirre interpretado con absoluta afinación, firmeza de línea y belleza tímbrica