Archivo de la categoría: emilio sagi

LA ABAO CIERRA CON BRILLANTEZ LA TEMPORADA

Anuncio publicitario

Entre la ASTRACANADA Y EL CUPLÉ

“La Corte de Faraón” de Vicente Lleó. Reparto: Carmen Romeu (s); Itxaro Mentxaka (m); Manel Esteve (t); Néstor Losán (t); Asier Sanchez (bar); Enrique Viana (actor).Coro Rossini y Orquesta BIOS. Dirección Escena : Emilio Sagi.  Dirección Musical: Carlos Aragón. Teatro Arriaga 11-XII-15
Una gran máscara de un  Tutankamón que se transparentaba, ideada por Daniel Blanco, dejaba luego  ver las cámaras doradas, el vestuario rutilante y los torsos desnudos de actores y figurantes en el imaginario mundo egipcio. En el trajín teatral impuesto por Emilio Sagi, no sólo a los solistas, sino a todo el que aparecía en la escena, se evidenció un trabajo que ante todo divirtió a  ellos mismo antes que al público. En realidad no se trata de una zarzuela clásica en la que prima el canto, sino que predominan las situaciones acompañadas de un juego de palabras y ademanes a veces vulgares y siempre picantes o eróticos. Esta Corte de Faraón que se ha vuelto a presenciar  en el Arriaga trascurridos ya tres años desde su presentación, cabalga de nuevo entre la astracanada y el cuplé en los que lo importante es divertirse y   sonreir. De ahí que demos una importancia menor a la voz cantante que a la acción teatral en la que la experta mano de Sagi se hizo notar con claridad.  La diversión en la escena se unió a la algarabía y es lo que en su día se conoció como “moda sicalítica” en el teatro español, muy de moda por su casticismo, erotismo controlado y muy cercano al teatro de variedades. De ahí que en el ámbito canoro, sin embargo señalemos la grata presencia de la soprano Romeu, citemos el perfecto trabajo de la mezzo Itxaro Mentxaka y del buen  acompañamiento escénico tanto de Manel Esteve, como de  Néstor Losán, Asier Sanchez y Alberto Nuñez.  En sintonía el trabajo musical del maestro Carlos Aragón y cómplice total del intervencionismo exagerado de Enrique Viana  en su papel de travesti aunque fuera del agrado del público pues nos introdujo con su sutil lenguaje y su comodidad escénica en el mundo de aquel popular Teatro Argentino.

ENTRETENIMIENTO LÍRICO

 

Lujo Escénico en la opereta del Arriaga

La Viuda Alegre de Franz Lehar. Reparto: Natalia Millán (s);Antonio Torres (t); Silvia Luchetti (s); Guido Balzaretti (t); José Manuel Díaz (bar). Director de Escena: Emilia Sagi. Director Musical: Jordi López. Teatro Arriaga Bilbao 13-V-2015.
La opereta “La Viuda Alegre” es susceptible de acomodarse al canto serio mediante las voces de conocidos tenores y famosas sopranos,  o bien de inclinarse en su interpretación hacia el espectáculo  musical a lo Maurice Chevalier. La apuesta de Emilio Sagi con su creatividad teatral y basándose en la preciosa escenografía ideada por Daniel Blanco, se dirigió hacia el espectáculo general más que a la calidad canora o a lo estrictamente musical. De ahí que se luciera un rico vestuario en unión de una luz y un colorido muy atractivos en escena. De ahí que observáramos una alegría compartida por todos los que pisaron la escena en continua algarabía. De ahí también el cuidado en el movimiento de los figurantes y partícipes del baile. De ahí la búsqueda de Emilio Sagi en acompañar perfectamente la música mientras se actuaba y en el perfume romántico predominante en la actuación de los actores-cantantes. Se sacrificó sin duda el canto, ese canto que se hizo artificial a través de los pinganillos y de las propias limitaciones de los cantantes.
La soprano Natalia Millán, natural y verosímil teatralmente, no ofreció una versión acorde a la belleza de la canción de Vilja ni tampoco el tenor Antonio Torres la secundó con gracia y delicadez en el famoso vals Lippen Sweiggen  A pesar del pinganillo, la voz de Guido Balzaretti apenas llegó a nuestros  oídos y  tan solo podemos alabar la buena actuación del  barítono José Manuel Diaz en el papel del embajador, dentro de un cuadro artístico sobre todo teatral y con la música basada  en una docena de instrumentistas bajo la buena dirección del maestro Jordi López-

EXITOSA REPOSICIÓN de la zarzuela «El Caserío» de Guridi en el T.Arriaga de Bilbao

“El Caserío” de J.Guridi. Reparto: Javier Franco (Bar); Ainhoa Arteta (s); Jose Luis Sola (t); Jorge Rodriguez (t); Loli Astoreka (actriz); Belen Elvira (actriz); Lander Iglesias (actor); Paco Revueltas (actor).Danzas Aukeran y Coro Rossini. Orquesta Sinfónica de Bilbao. Dirección de escena: Pablo Viar. Dirección musical: Miguel Roa. Teatro Arriaga 21-VI-12

 

                                     

Encuadrada en una bella y práctica escenografía, centrada en un frontón multidisciplinar y con un movimiento en escena real y de atractiva estética, se ha repuesto con gran éxito la que desde hace tiempo es considerada modélica producción de “El Caserío”. La firma de Pablo Viar ordenando la acción con mucho detalle en todo momento y la de Daniel Blanco prestando un lugar de autóctono y real diseño, se unieron en absoluta compatibilidad artística para lograr esta hermosa producción. En el ámbito vocal, el barítono Javier Franco no fue capaz de hacernos olvidar otras voces que han cantado con anterioridad y aunque de bello color e igual, su voz  careció de volumen y una pizca de intencionalidad. Algo que también se le echó de menos a la soprano Ainhoa Arteta, tal vez inhabituada al recitado de la zarzuela. Su canto fue generoso, tanto, que a veces pareció altisonante por su entrega vocal y convincente su actuación dramática. En este campo canoro el que destacó fue el tenor José Luis Sola, artista de buena técnica con la que su voz, todavía ligera, nos deparó un canto variado, delicado y muy fino. Ahí quedó como muestra su romanza cantada de manera maravillosa. El tenor cómico Jorge Rodriguez no aprovechó la oportunidad que proporciona un papel como el de Txomin tanto en su juego escénico junto con una minimizada Inosensia, como en el apartado vocal con una voz escasamente brillante. La labor del actor Lander Iglesias apenas tuvo relevancia debido a los cortes y aplaudimos al conjunto Aukeran cuyas féminas sorprendieron con la exhibición de alzar la pierna al igual que los hombres en gran alarde físico. Destaquemos finalmente la naturalidad y desinhibición de Loli Astoreka en el campo de unos actores-actrices que sufrieron importantes recortes en sus respectivos cantos  y recitados. Finalmente añadir que valió con creces la buena lectura musical por parte de la Sinfónica de Bilbao bajo la batuta del maestro Miguel Roa en una zarzuela aligerada a marchas forzadas.


temporada del teatro ARRIAGA 2013/2014

 

En la mañana del día 4 se presentaba en el foyer del bilbaíno Teatro Arriaga la programación completa correspondiente a la temporada 2013/2014. En el apartado lírico y tal como confesó el director artístico del teatro. Emilio Sagi, los esfuerzos económicos se centrarán en la ópera   “El Juez” (“Los Niños perdidos”), cuyo argumento nos conduce a los niños robados en España en los años cincuenta. El interés de su puesta en escena como estreno absoluto y en colaboración con el festival austríaco del Tirol reside en la vuelta a los escenarios del tenor catalán José Carreras. Le acompañará la soprano Ana Ibarra entre otras voces y el maestro David Giménez dirigirá esta ópera contemporánea del compositor y director austríaco Christian Kolonovits.

Así mismo en este apartado lirico se repondrá la zarzuela “El Dúo de la Africana” también producida por el Teatro Arriaga y que manteniendo en el cartel al tenor Javier Tomé, presenta la novedad del concurso de la soprano granadina Mariola Cantarero. La programación lírica se cerrará en junio con una Gala de Zarzuela en la que la Orquesta Sinfónica de Bilbao (BOS) acompañará a  las destacadas voces como la del tenor Mikeldi Atxalandabaso, la soprano Sabina Puértolas, la mezzo Marifé Nogales, el Barítomno David Menendez o el mismo tenor de la zarzuela citada, Javier Tomé., todos ellos bajo bajo la dirección musical de Manuel Coves al frente de la BOS..

 

 


Una ópera bufa fina en el teatro Arriaga de Bilbao

“Il Mondo della Luna” de J.Haydn. Reparto:Carlos Chausson (b); Tiberius Simo (t); Maite Beaumont (m); Manuela Custer (s); Arantza Ezebarro (s); Silvia Vazquez (s); Manuel de Diego (t). Orquesta Sinfónica de Nava rra y Coro Rossini. Dirección de Escena : Emilio Sagi. Dirección Musical:Jesus Lopez Cobos .Teatro Arriaga.Bilbao 16-V-13.

 

Se nos presentaron varios caminos para que consideráramos la ópera de Haydn como interpretada de manera fina y presentada con elegancia. La primera y la más importante, la dirección de López Cobos al frente de la Sinfónica de Navarra de la que extrajo la sutiliza, la gracia y la elegancia de la música que encierra. Desde la evocadora página del vuelo a la luna del bajo protagonista  Buonafede, pasando por las arias no exentas de coloratura de las sopranos Flaminia, Clarice y del travesti Ernesto, hasta  las de estilo cómico cantadas por la mezzo Lisetta, la música fue ejecutada con elegancia y gran finura. El segundo camino en el éxito de la representación corrió a cargo de la dirección de escena de Emilio Sagi, tan variada y alegre, sustentada en una escenografía colorista, práctica y que en muchas ocasiones acudía a las raíces del music hall. Excelente la actuación del bajo bufo Chausson que reaparecía en Bilbao enseñando su voz de tan grato timbre, con su impecable fraseo y encomiable trabajo escénico. Notamos evidentemente  el gran trabajo previo realizado por Sagi con las jóvenes y frescas voces de las sopranos Manuela Custer, Arantza Ezenarro y Silvia Vazquez, así como de la mezzo Maite Beaumont. En el grupo masculino se escuchó como más extensa la voz del tenor Manuel de Diego que la de Tiberius Simu y pareció insuficiente en número el formado por el coro Rossini. Buena ejecución y bella presentación.