Archivo de la etiqueta: jose Luis Sola

ABANICO DE VOCES EN LA GALA DE ZARZUELA

Gala Zarzuela. Solistas: Sabina Puértolas (s); Arantza Ezenarro (s); Marife Nogales (M); Jose Luis Sola (t); David Menendez (bar), Obras de Guridi,  Alonso, Barbieri, Soutullo y Vert, Moreno Torralba Sorozábal etc. Orquesta Sinfónica de Bilbao. Dirección: Manuel Coves
Una entretenida gala a base de romanzas y dúos de zarzuela, sirvió de escaparate de algunas voces  que acostumbran a pulular por los teatros del entorno. El programa cantado fue también  otro abanico de bellas roamanzas, alguna de ellas, a veces interpretadas por preferencias personales más que por razones de las características vocales. La soprano Sabina Puértolas por ejemplo, cantó  la Mirentxu de Guridi, con gran fiato y muy expresiva, pero luego no disfrutó tanto en la coloraturesca  “En un país de fábula” de Sorozábal, lo que subraya lo que decimos. Otro tanto le ocurrió a la mezzo Marife Nogales, pues sus dos ramanzas primeras mantuvieron una gran carga de salero y gracia, mientras que cantó una tercera sentimental y con peso, que a su color vocal de mezzo lirica no le iba tan bien.. Ello no quiere decir que no gustaran sus respectivas  interpretaciones, porque a dos artistas como ellas, que les gusta cantar, les cabe la obligación de que siempre nos gusten. A la guipuzcoana Ezenarro, le ha cambiado la voz desde la última vez que le escuchamos y ya no es tan cálida y limpia como era. El terciopelo de la que adolecía la soprano, lo encontramos en la voz del  barítono David Menéndez, una voz pastosa y bella en el centro, el cual nos llegó a deparar una sentida y delicada ejecución de la romanza del  Juramento de Gasztambide.  En un escalón superior y ello por facilidad vocal, por dominio  y por su claro fraseo, habría que situar a Jose Luis Sola.  Si su primera romanza de El último Romántico fue un alarde, echó el resto en la romanza de Doña Francisquita y acaparó la atención general. Una renovada o si se quiere una casi desconocida Orquesta BOS bajo la batuta del maestro Manuel Coves, acompañó  a las voces y  no siempre adecuadamente.
Anuncio publicitario

EXITOSA REPOSICIÓN de la zarzuela «El Caserío» de Guridi en el T.Arriaga de Bilbao

“El Caserío” de J.Guridi. Reparto: Javier Franco (Bar); Ainhoa Arteta (s); Jose Luis Sola (t); Jorge Rodriguez (t); Loli Astoreka (actriz); Belen Elvira (actriz); Lander Iglesias (actor); Paco Revueltas (actor).Danzas Aukeran y Coro Rossini. Orquesta Sinfónica de Bilbao. Dirección de escena: Pablo Viar. Dirección musical: Miguel Roa. Teatro Arriaga 21-VI-12

 

                                     

Encuadrada en una bella y práctica escenografía, centrada en un frontón multidisciplinar y con un movimiento en escena real y de atractiva estética, se ha repuesto con gran éxito la que desde hace tiempo es considerada modélica producción de “El Caserío”. La firma de Pablo Viar ordenando la acción con mucho detalle en todo momento y la de Daniel Blanco prestando un lugar de autóctono y real diseño, se unieron en absoluta compatibilidad artística para lograr esta hermosa producción. En el ámbito vocal, el barítono Javier Franco no fue capaz de hacernos olvidar otras voces que han cantado con anterioridad y aunque de bello color e igual, su voz  careció de volumen y una pizca de intencionalidad. Algo que también se le echó de menos a la soprano Ainhoa Arteta, tal vez inhabituada al recitado de la zarzuela. Su canto fue generoso, tanto, que a veces pareció altisonante por su entrega vocal y convincente su actuación dramática. En este campo canoro el que destacó fue el tenor José Luis Sola, artista de buena técnica con la que su voz, todavía ligera, nos deparó un canto variado, delicado y muy fino. Ahí quedó como muestra su romanza cantada de manera maravillosa. El tenor cómico Jorge Rodriguez no aprovechó la oportunidad que proporciona un papel como el de Txomin tanto en su juego escénico junto con una minimizada Inosensia, como en el apartado vocal con una voz escasamente brillante. La labor del actor Lander Iglesias apenas tuvo relevancia debido a los cortes y aplaudimos al conjunto Aukeran cuyas féminas sorprendieron con la exhibición de alzar la pierna al igual que los hombres en gran alarde físico. Destaquemos finalmente la naturalidad y desinhibición de Loli Astoreka en el campo de unos actores-actrices que sufrieron importantes recortes en sus respectivos cantos  y recitados. Finalmente añadir que valió con creces la buena lectura musical por parte de la Sinfónica de Bilbao bajo la batuta del maestro Miguel Roa en una zarzuela aligerada a marchas forzadas.


CANTO PARA DIEZ COROS

“El Mesías” de G.H.Haendel. Reparto: Celia Alcedo (s); Itxaro Mentxaka (m); José Luis Sola (t); José Antonio López (b); Soiciedad Coral de Bilbao y Orquesta Sinfónica de Bilbao. Dirección : Manel Valdivieso. Palacio Euskalduna 5-XII-12

 

 

Por si no bastara el Mesías de Haendel por sí mismo, el maestro Manel  Valdivieso se rodeó de diez conjuntos  corales tanto vizcaínos como guipuzcoanos para solemnizar aún más una obra que siempre resulta grandiosa. Con el fin de superar la conjunción y armonización de todos ellos, el  maestro contó con la segura y excelente ayuda de la Sinfónica bilbaína, siempre dispuesta a colaborar y asumir cualquier reto. Así pues, con el bagaje instrumental asegurado y el hermoso refuerzo coral mencionado,  la obra contó después con la participación estelar de la Sociedad Coral y unos solistas que fueron capaces de transmitir toda la belleza del oratorio. Destaquemos ante todo,  la sólida y gran actuación de las féminas de la Sociedad Coral, en las que descansó la parte más extenuante y peliaguda de la obra. Tanto las sopranos como las mezzos del conjunto bilbaíno estuvieron encomiables en poderío y afinación, así como muy limpias y ágiles en la coloratura. Cuando la obra requería la colaboración de todos los conjuntos, las voces provenientes de los laterales de la sala, la llenaban entera y producían una gran hermosura sonora como cuando todos al unísono exclamaban ¡Wonderful! .De entre los solistas, es justo aludir en primer lugar al lujo que supone contar con una voz tan musical y de delicada línea de canto como muestra una y otra vez el tenor José Luis Sola, impecable en este tipo de música. Así mismo, es de agradecer la participación de la mezzo Itxaro Mentxaka, cuya voz de nítido color lírico, no solamente resulta muy audible, sino por la facilidad y limpieza con que también mostró en su coloratura con su squillante voz. Volvió a gustarnos la recia voz  del bajo lírico José Antonio López, cómodo en la zona grave y también en la zona alta al poseer una voz abaritonada. Digamos finalmente que la soprano Celia Alcedo debe dominar la estridencia de una voz muy timbrada y que se escucha por doquier. Un timbre de voz como el que posee su voz requiere matizar y expresar aún más a falta del terciopelo natural.


Ópera de Liberación

“Krol Roger” de K.Szymanovski. Reparto: Marius Szwiecien (bar): Jose Luis Sola (t); Agnieska Bochenek (s); Francisco Vas (t); Felipe Bou (B), Coro de la Opera de Bilbao y Leioko Kantika Korala. Dirección de Escena: Michal Znaniecki. Dirección MUsicaL: Lukas Borowicz. Palacio Euskalduna 24-XI-12.

De la homosexualidad del compositor apenas hay algún atisbo en esta ópera. Se percibe tan sólo el que el director de escena  ha querido mostrar puntualmente y motu propio. Continuar leyendo