UNA ÓPERA RECORDATORIA

“Saturrarán”. Ópera de Juan Carlos Pérez. Libreto de Kirmen Uribe.Reparto: Elias Arranz (Bar); Andrea Jiménez (S); Marifé Nogales (M); José Manuel Díaz (Bar); Botond Odor (T); Itxaro Mentxaka (M); Aitor Garitano (T); Sociedad Coral de Bilbao. Orquesta Sinfónica de Bilbao. Dirección de Escena: Lucía Astigarraga. Dirección Musical: Jon Malaxetxeberría. Teatro Arriaga 2º-VI-24.

En el estreno de su composición, “Saturrarán”, Juan Carlos Pérez nos describe el sórdido y lúgubre mundo del que él mismo fue testigo con una evidente influencia musical de las ideas de la segunda escuela de Viena, sobre todo de Alban Berg y Anton Webern. El músico mutrikuarra evitó moverse en la melodía descriptiva y utilizó el recitado cantado en una obra de oscuro dramatismo.  La voz de los intérpretes apenas tiene relevancia en la obra porque forma parte de un conjunto y se la debe valorar como parte de ese conjunto argumental. El cantante está supeditado a la música en su declamado canto libre, pero carece de momentos de lucimiento vocal al no tener escritas arias ni concertantes y prevaleciendo el teatro. En la música de esta ópera se hizo también patente el maridaje entre la técnica dodecafónica y el estudiado sonido de percusión creado.

En realidad, el libreto firmado por Kirmen Uribe se adueñó de la obra, simplemente porque es lo que el público entendía y era lo que competía a la acción teatral. El poeta ondarrés ha querido que recordáramos a través de un libreto ambicioso y multitemático las vicisitudes sociales vividas hace medio siglo en nuestros pueblos. Ha confeccionado un libreto a modo de capítulos en el que se trataba tanto del desgraciado trajín con la droga y en consecuencia la mortal aparición del sida, como del mal visto lesbianismo y siempre bajo el común denominador de la pesca que tanto le preocupa al libretista.

En el capítulo vocal sobresalió la actuación de la soprano navarra Andrea Jiménez que encarnó al personaje de Ane con verosímil realismo y en ello tuvo mucho que ver la regista Lucía Astigarraga. Nos gustó el racconto de salida del barítono Elias Arranz y la voz recia y potente del también barítono José Manuel Díaz, aunque no su exagerada caracterización de armador-gángster. La mezzo Marifé Nogales no solo suele aportar su valía artística, sino la gracia como actriz desinhibida. Así mismo, el contar con la participación de Itxaro Mentxaka supone la seguridad en la interpretación y el apoyo en la escena para los demás. Los tenores Botond Odor y Aitor Garitano, si bien de diferentes timbres de voz, ambos aportaron frescura vocal y naturalidad escénica. Juan Carlos Pérez insertó también en su partitura un par de páginas corales a las que la Sociedad Coral de Bilbao se encargó de dar la profundidad y la gravedad requeridas. El director de orquesta Jon Malaxetxeberría dirigió el estreno atendiendo sobre todo al multi colorido instrumental de la Sinfónica de Bilbao y no tanto a las voces que previamente ya habían estudiado con creces sus respectivas partituras

Acerca de nino dentici

Nino Dentici es el crítico musical del diario “El Correo”. Especialista en canto, lleva más de treinta años ejerciendo como conferenciante, escritor y miembro de jurado en Concursos Nacionales e Internacionales de canto. Desde muy temprana edad desarrolló una extraordinaria afición a la lírica dedicándose de lleno a este apasionante arte. Ver todas las entradas de nino dentici

Deja un comentario